
Este libro reúne una serie de trabajos que permiten volver a sostener que estudiar y recibirse en la universidad pública es un derecho. Los textos seleccionados, en su mayoría, provienen de libros y revistas publicados previamente por editoriales universitarias.
La propuesta de lectura, con autores pertenecientes a diferentes disciplinas y espacios de enunciación, se asemeja a una conversación abierta donde poner en común temas, debates y temporalidades que afirman el derecho a la universidad pública frente a las políticas de vaciamiento y mercantilización.
Por un lado, se da cuenta de los acontecimientos determinantes en el vínculo entre historia y universidad en el siglo XX argentino. Por otro lado, se recogen argumentos para discutir la restricción a los derechos adquiridos, los discursos y políticas que vienen horadando los sentidos de lo público, de la autonomía, de la gratuidad, de la inclusión y del desarrollo de conocimiento y ciencia soberanos. Por último, esos sentidos se expanden en los escritos sobre teorías feministas, extensión universitaria y políticas de memoria, que piensan las necesarias transformaciones de la universidad en relación con las necesidades vitales del pueblo, al cual le pertenece.
Eduardo Rinesi, Adriana Puiggrós, Gabriela Diker, Axel Kicillof, Diego Tatián, Patricia Berrotarán, Julián Dércoli, Diana Hamra, Gisela Giamberardino, Javier Araujo, Laura Arese, Lucía Capriotti, Virginia Carranza
